miércoles, 19 de junio de 2013

EVALUACION DEL RECURSO HUMANO BAJO EL MODELO DE GESTION POR COMPETENCIAS EN LAS PyMES EN EL SIGLO XX1

UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL





Maestrante: Yilady Pernia


Barinas, Junio de 2013

INTRODUCCION
                Al abordar este tema, para la  fácil comprensión, se obliga a interpretar o definir los términos que en él se describen, en este sentido el enfoque se hace pensando en las pequeñas y medianas empresas (PyMES), pensando que  la competitividad de las mismas se debe, en gran medida, a la calidad de sus recursos humanos, de forma que las competencias de los empleados y su continuo desarrollo, en el que la formación ocupa un puesto primordial, se convierten en un factor permanente de ventajas competitivas.
Por eso, como lo expresa Gómez-Mejía, Balkin y Cardy, (2001);  dedicar tiempo y recursos a adquirir, mantener y desarrollar las competencias de los recursos humanos de la empresa, pasa a ser un objetivo estratégico fundamental.  
Por otra parte, dado que las competencias se definen en el contexto laboral, su evaluación se realiza también  con propósito laboral. En general, la evaluación en este contexto trata de determinar el grado de  congruencia entre las exigencias de un trabajo y las características de una persona, para  establecer su probabilidad de éxito en el mismo y decidir su contratación, su ascenso o  recomendar un proceso de desarrollo.
De aquí que se debe tomar en cuenta los cambios tecnológicos que se arraigan en el Siglo XXI, en todos los campos de la actividad humana, ya que estos son tan constantes y rápidos que requieren una permanente puesta al día de los profesionales. Y no sólo en el campo tecnológico, sino en el de los valores y costumbres se produce una evolución tan rápida y profunda que nos obliga a plantearnos de nuevo nuestra forma de relacionarnos con los demás y con el mundo en que vivimos: con los iguales, superiores e inferiores, con los clientes y los proveedores, con el mercado de trabajo y con los gobernantes, con las fuentes de riqueza y con el trato que damos a nuestros desperdicios; en resumen, con el entorno económico, político, físico y social.
Para el desarrollo de este ensayo, se toma en cuenta el concepto Gestión por Competencias en las PyMES, se describe las definiciones y características de las competencias, Modelo Iceberg, se señalan los diferentes ámbitos en que se aplica la Gestión por Competencias  y evaluación del Recurso Humano de las PyMES.


Concepto Gestión por Competencias en las PyMES
El éxito de las PyMEs, se centra  en el recurso humano bajo el modelo de  Gestion por Competencias,  ligadas a una forma de evaluar  aquello que está causalmente relacionado con un rendimiento superior en el trabajo.

Definiciones y características de las competencias
Los nombres de las Competencias no son suficientes para definirlas y comprenderlas, en realidad, las Competencias inicialmente, fueron solo una forma de ver las capacidades  humanas, es decir, un modelo, pero que tenía la virtud de enfatizar una estrecha relación con el trabajo, lo que responde muy bien a la concepción de la psicología cognoscitiva y del  constructivismo, que concibe un alto nivel de fluidez en la estructura del intelecto, en el  procesamiento de la información y en la adaptabilidad del ser humano.
Sin embargo, los cambios que están ocurriendo en el mundo con el desarrollo tecnológico y su expansión a las organizaciones, ha introducido también cambios en sus formas de operar, por lo que la concepción de las Competencias adquirió un significado mucho mayor que antes, hasta el punto de que ya hoy se habla de “trabajar por competencias”, es decir, estructurar las organizaciones con base al modelo de competencias a fin de alcanzar mayor eficiencia en el uso de los recursos y la posibilidad de una supervivencia organizacional.

Competencias: Aquí  se han escogido algunas para su definición.
_       “Una característica subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un  rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo, definido en términos de un criterio” Spencer y Spencer,(1993, p. 9).
_       “Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad”. Rodríguez y Feliú, (1996).
 “Una habilidad o atributo personal de la conducta de un sujeto, que puede definirse como  característica de su comportamiento, y, bajo la cual, el comportamiento orientado a la tarea puede clasificarse de forma lógica y fiable.” Ansorena Cao (1996) (p. 76)


Modelo del Iceberg
Un modelo simplificado para el conocimiento de la persona Desde que a finales del siglo XIX se crean los primeros laboratorios de psicología, orientados a la comprensión de la personalidad individual, son tan numerosos los estudios y teorías sobre la personalidad del individuo, que aparece imposible presentar un resumen mínimamente válido. Sin embargo, utiliza el modelo simplificado que puede ayudar a comprender algunos de los aspectos clave que conforman la personalidad y comportamiento del individuo. (Ver figura 1)

Figura 1

           Personalidad: Conjunto de cualidades y características propias del individuo, que le llevan a distinguirse de los demás. La regla de oro de la relación con los demás debe ser:
_       Aceptar con respeto la personalidad del otro, comprendiendo que hay rasgos que no será posible transformar nunca,       y que otros son resultado del modo en que el medio ambiente ha ido modelando esta personalidad
_       Saber que, con personas adultas, los cambios de conducta pueden lograrse cuando el interesado comprende el beneficio que tiene para él el cambio de modelo de comportamiento y se esfuerza este modelo mediante el correspondiente premio o reconocimiento.


Principales Competencias del Recurso Humano

Cuadro Nº 1


Tipos en que se aplica la Gestión por Competencias


                                                             


Para analizar la Rueda de las Competencias, es necesario iniciar la lectura desde el centro hacia la periferia. Esto permite ver, antes que nada, tres tipos de Competencias: Técnicas y Funcionales, Personales, y Administrativas y Gerenciales, que puede asimilarse a la clasificación más usual de Básicas, Genéricas y Específicas. En el segundo nivel, identificadas con letras, se incluyen nueve competencias, que luego se subdividen en 40.


Evaluación Del Recurso Humano De Las Pymes.
ü      El primer aspecto: Las variables (Competencias) a evaluar, se ha resuelto tradicionalmente mediante el establecimiento de Perfiles de Cargo, que surgen de una amplia y exhaustiva información acerca de lo que las personas hacen en el trabajo. Quizás la mayor contribución de McClelland (1973), fue plantear que las características a evaluar se establezcan directamente en lo que la persona debe hacer y mediante la contrastación entre quienes son exitosos y quienes son solamente promedios en la ejecución del trabajo. Cuando una organización decide trabajar por Competencias, es necesario realizar un trabajo  sistemático para determinar cuáles son las Competencias críticas y en qué consisten.
ü       El segundo punto se refiere a establecer en qué consiste la variable a evaluar y cuáles son las manifestaciones de conducta que se asocian con ella. Las definiciones operacionales ayudan a clarificar lo que significa una Competencia.
ü        El tercer aspecto de la evaluación se refiere a la creación de las condiciones para que se pongan de manifiesto las conductas asociadas con la Competencia. Es imposible realizar evaluaciones a menos que se pongan de manifiesto las conductas, o al menos efectos de las conductas, que nos indiquen si la persona tiene o no la competencia. Lo ideal sería observar a las personas directamente en el trabajo, pero esto es imposible. Lo usual es crear condiciones más o menos artificiales, pero que guarden relación con la situación real de trabajo.
Instrumentos de evaluación: Tradicionalmente se utilizan las  Pruebas Psicométricas y  las Entrevistas,  pero han sido sometidas a críticas que hacen pensar en la necesidad de crear otros instrumentos.  Por ello, algunos autores, McClelland (1973)  entre ellos, plantean la necesidad de generar otros tipos de instrumentos, que permitan observar más directamente los procesos cognoscitivos para identificar las fuentes de fortaleza y debilidad de cada persona, así como integrar en la interpretación de los  resultados del test los aspectos cognoscitivos y afectivos.
Conclusiones
      Luego de esta breve exposición, se plantea como conclusión la necesidad de aclarar los criterios o patrones de comparación pueden ser relativos o pueden ser absolutos. Un ejemplo  de patrón relativo, son los baremos o normas, mediante los cuales se establece cómo se comporta  una persona al compararla con el rendimiento de un grupo de personas de su misma población. La mayoría de las pruebas psicométricas tradicionales se fundamentan en esta concepción. Los  patrones absolutos establecen a qué nivel rinde una persona con suficiencia o calidad suficiente  como para aceptar que es apto, es decir, que es competente para una actividad. Los llamados  tests criteriales intentan precisamente establecer esa relación directa, entre la puntuación y su significado.
      De aquí surge la recomendación de que cada empresa u organización de acuerdo con su misión y visión, los objetivos que persigue y la razón social, elabore el listado de competencias que se espera de su personal y en base a ese elaborar los instrumentos que se aplicarían, siempre atendiendo los tipos de competencias de acuerdo al esquema presentado en la rueda de competencias y las técnicas que se requieran para la evaluación, tales como la observación directa, indirecta, participante, autoevaluación, registros anecdóticos, entrevistas estructuradas y no estructuradas, entre otras.

BIBLIOGRAFIA
Ansorena Cao Alvaro. (1996) 15 casos para la Selección de Personal con Éxito, Barcelona. España  Paidos Empresa.
Gomez-Mejia; BALKIN, D. and CARDY, R (2001): Dirección y gestión de recursos humanos. Madrid:3.ª edition, Prentice Hall.
Mc Clelland (1973) D.C. (1993) Introduction en Spencer L.M. y S.M. Competence at Work, New York, John Wiley and Sons.
Psico Consul (1996) Curso de Desarrollo de Competencias en Ventas. Nelson Rodríguez Trujillo, Pedro Feliú Salazar Caracas, Venezuela,
Rodriguez y Feliu (1996) Manual del Curso Técnicas de Entrevista y Decisión de Selección. Caracas, Psico Consult.
Spencer-Spencer S.M. (1993) Competence at Work, New York, John Wiley and Sons.

No hay comentarios:

Publicar un comentario