domingo, 8 de junio de 2014

TECNICAS Y METODOS DE ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

                                                                                   
PROFESORA:
ANA IRIS PEÑAS                                                                           
BACHILLER           
ADONYS CACERES
CI: 23549094
SECCION: FS/ FI                                                                                                          
MATERIA: ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS                               
CARRERA: CONTADURIA PÚBLICA        
                                          


1.      RAZONES FINANCIERAS
2.      Razones Financieras: Es una relación matemática entre dos partidas de los estados financieros                                                                                                              
- Estándares de Comparación: 
- El desarrollo de la empresa a través del tiempo
- El desempeño de otras empresas en la misma industria                                      

Clasificación de las Razones:     
                                                                                      
A) Razones de Liquidez                                                                                                           
B) Razones de Actividad R = P/A                                                                                
C) Razones de Rentabilidad                                                                                         
D) Razones de valor de mercado

3.    Razones de Liquidez Miden la habilidad de la empresa para pagar sus deudas a corto plazo
4.      Razones de Actividad Miden la eficiencia de la empresa en la administración de sus activos y pasivos
5.      Razones de Rentabilidad Miden el éxito de la empresa en un período determinado, desde el punto de vista financiero
                                                                 
Método horizontal y vertical de análisis de estados financieros

Es importante aclarar que el análisis mediante la comparación sólo resulta efectivo cuando el sistema de cuentas y su evaluación se llevan a cabo observando estrictamente el principio. El análisis de los estados financieros mediante el método comparativo de cifras puede adoptar dos formas según la dirección en que se efectúan las comparaciones de las partidas. Estas formas de análisis son:

-          el análisis vertical o método porcentual.

-          el análisis horizontal o método comparativo.

Análisis vertical: El análisis vertical del estado de ganancia y pérdida estudia la relación de cada partida con el total de las mercancías vendidas o con el total de las producciones vendidas, si dicho estado corresponde a una empresa industrial. El importe obtenido por las mercancías, producciones o servicios en el período, constituye la base para el cálculo de los índices del estado de ganancia y pérdida. Por tanto, en el análisis vertical la base (100%) puede ser en total, subtotal o partida.

Análisis horizontal: estudia las relaciones entre los elementos financieros para dos juegos de estados, es decir, para los estados de fechas o períodos sucesivos. Por consiguiente, representa una comparación dinámica en el tiempo.

El análisis horizontal mediante el cálculo de porcentajes o de razones, se emplea para comparar las cifras de dos estados. Debido a que tanto las cantidades comparadas como el porcentaje o la razón se presentan en la misma fila o renglón. Este análisis es principalmente útil para revelar tendencias de los estados financieros y sus relaciones.

Análisis horizontal de tres o más estados

Al efectuar el análisis horizontal de tres o más estados, podemos utilizar dos bases diferentes para calcular los aumentos o disminuciones, que son:
1.       Tomando como base los datos de la fecha o período inmediato anterior.
2.       Tomando como base los datos de la fecha o período más lejano.

Punto de equilibrio

·         El punto de equilibrio, es aquel nivel de operaciones  en el que los egresos son iguales en importe a sus correspondientes en gastos y costos.
·         También se puede decir que es el volumen mínimo de ventas que debe lograrse para comenzar a obtener utilidades.
·         Es la cifra de ventas que se requiere alcanzar para cubrir los gastos y costos de la empresa y en consecuencia no obtener ni utilidad ni perdida

Análisis Dupont 

El Sistema de Análisis Dupont actúa como una técnica de investigación dirigida a localizar las áreas responsables del desempeño financiero de la empresa, reúne el margen neto de utilidades, que mide la rentabilidad de la empresa y la rotación de los activos totales.
 Tiene amplio reconocimiento en la industria. Este conjuga, en un estudio completo, las razones de actividad y el margen de utilidad sobre las ventas, y muestra la forma en la que estas razones interactúan para determinar la tasa de rendimiento sobre los activos. . Cuando se emplea el sistema Du Pont para el control divisional, tal proceso se denomina a menudo control del rendimiento sobre los activos (ROA), donde el rendimiento se mide a través del ingreso en operación o de las utilidades antes de intereses e impuestos.
Rendimiento sobre la inversión = (Utilidad/Ventas) * (Ventas/Activo Total)
Apalancamiento operativo
Se deriva de la existencia en la empresa de costos fijos de operación, que no dependen de la actividad. De esta forma, un aumento de la producción (que lleva consigo un aumento del número de unidades fabricadas) supone un incremento de los costes variables y otros gastos que también son operativos para el crecimiento de una empresa, pero no de los costes fijos, por lo que el crecimiento de los costos totales es menor que el de los ingresos obtenidos por la venta de un volumen superior de productos, con lo que el beneficio aumenta de forma mucho mayor a como lo haría si no existiese el apalancamiento (por ser todos los costes variables).
El apalancamiento operativo suele determinarse a partir de la división entre la tasa de crecimiento del beneficio y la tasa de crecimiento de las ventas.
El apalancamiento operativo se refiere a las herramientas que la empresa utiliza para producir y vender, esas "herramientas" son las maquinarias, las personas y la tecnología. Las maquinarias y las personas están relacionadas con las ventas, si hay esfuerzo de marketing y demanda entonces se contrata más personal y se compra más tecnología o maquinaria para producir y satisfacer la demanda del mercado.
Cuando no existe apalancamiento, se dice que la empresa posee capital inmovilizado, eso quiere decir, activos que no producen dinero.

Apalancamiento financiero

Es el término utilizado dentro de la rama financiera que hace referencia al grado en que una empresa depende de la deuda, es decir, qué tanto es que una empresa llega a recurrir durante su tiempo de vida de los préstamos, ya sean a personas externas o terceros externos, como a personal interno de la empresa, esto con el propósito de reestructurar su capital, ampliar una línea de producción, o bien simplemente financiar alguna actividad relacionada de forma directa con el giro de la empresa. El financiamiento se utiliza principalmente para reestructurar el capital de la empresa, y ante esto debemos tener en cuenta que cuanto más financiamiento de la deuda utiliza una empresa en la estructura de capital, tanto mayor es el uso del apalancamiento financiero.

Apalancamiento combinado

Una empresa puede tener un alto apalancamiento operativo, esto es, haber escogido una estructura de costos donde predominan los costos fijos (por ejemplo, instalaciones altamente automatizadas) y, también, un elevado apalancamiento financiero, situación en donde prima la deuda sobre el capital de los accionistas. El resultado de combinar ambos apalancamientos, lleva a la firma a lo que, en Finanzas, se denomina Apalancamiento Combinado.  
                                              
MÉTODO DE PORCENTAJES INTEGRALES        

Ahora vamos a ver un método de análisis que "consiste en analizar la situación financiera de una empresa basándose en su estructura financiera interna".

¿PARA QUÉ TE SIRVE ESTE TIPO DE ANÁLISIS?

Con este tipo de análisis, puedes contestar algunas preguntas como las siguientes:
1. ¿De dónde sale el dinero que tengo trabajando en la empresa? Es decir, ¿qué   porcentaje sale del capital contable, del pasivo a corto plazo y del pasivo a larga plazo?
2. ¿Cómo se encuentra distribuido el dinero que tengo trabajando en mi negocio? ¿Está en activo circulante, fijo o diferido? o dicho de otra manera, ¿cuál es la mezcla de activos con que está trabajando la empresa?
3. ¿Cómo se integran mis costos y/o gastos?
4. ¿Existe algún rubro del estado de resultados cuyo monto sea especialmente alto?

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO DE REDUCCIÓN DE PORCENTAJES INTEGRALES

A diferencia del método de razones simples, el método de porcentajes integrales tiene características muy especiales:
No es posible obtener conclusiones acerca de la situación financiera de la empresa únicamente con los porcentajes integrales (es decir, es un método alternativo). Estos deberán ser comparados con los de otras empresas dentro de la misma industria, para poder interpretarlos.
Por esta razón, es necesario poner un cuidado especial en determinar con qué empresa los vas a comparar, ya que si la otra empresa también está mal en su situación financiera, entonces de nada servirá trabajar con esta información, porque, como dice el refrán, "mal de muchos, consuelo de tontos".

CÁLCULO DE LOS PORCENTAJES

Para determinar la estructura financiera interna de una empresa, primero hay que determinar la proporción que representa cada rubro con respecto al total de cada concepto que nos interese.
Como ejemplo de lo anterior, podremos saber qué proporción del total del activo es circulante, o qué proporción del activo total representa el rubro de inventarios, o de clientes, o de terreno, edificio o maquinaria y equipo, etc. Los resultados del análisis servirán para obtener algunas conclusiones acerca de la situación financiera de la empresa.

UTILIDAD DEL MÉTODO DE PORCENTAJES INTEGRALES

Con este tipo de análisis, puedes contestar algunas preguntas como las siguientes:
1.  ¿De dónde sale el dinero que tengo trabajando en la empresa? Es decir, ¿qué  porcentaje sale del capital contable, del pasivo a corto plazo y del pasivo a largo plazo?
2. ¿Cómo se encuentra distribuido el dinero que tengo trabajando en mi negocio? ¿Está en activo circulante, fijo o diferido? o, dicho de otra manera, ¿cuál es la mezcla de activos con que está trabajando la empresa?
3. ¿Cómo se integran mis costos y/o gastos?
4. ¿Existe algún rubro del estado de resultados cuyo monto sea especialmente alto?
No está de más recalcar el hecho de que éste es sólo un método alternativo y no es conveniente aplicar este método para un análisis horizontal, ya que se puede caer en graves errores de interpretación.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Es el método de análisis que consiste en observar el comportamiento de los diferentes rubros del Balance general y del Estado de resultados, para detectar algunos cambios significativos que pueden tener su origen en errores administrativos.
Este método nos permite conocer la dirección y velocidad de los cambios que se han dado en la situación financiera de la empresa a través del tiempo, por lo que se considera como un método de análisis horizontal.
Al igual que el método de porcentajes integrales, este nos ayuda a la detección de fallas; pero es solamente un método explorativo, por lo que siempre es necesario investigar más a fondo para encontrar las causas de las fallas.

AÑO BASE E ÍNDICES DE TENDENCIAS

La aplicación de este método requiere de la elección de un año base que te va a servir como referencia o punto de partida de tus cálculos para poder observar la tendencia que está siguiendo cada concepto.
Para calcular los cambios sufridos en cada rubro una vez determinada la base, solamente debes dividir el saldo del rubro que te interese de cada año, entre el saldo base y el resultado lo multiplicas por 100, con lo que obtendrás un resultado conocido como índice de tendencia.
Para calcular los cambios sufridos en cada año y en cada rubro, es necesario determinar el índice de tendencia respectivo

FÓRMULA PURA EL CÁLCULO DEL ÍNDICE DE TENDENCIA
Índice de tendencia   =         Saldo del año en cuestión   x (100)
                                                    Saldo del año base         
                                        
Una vez obtenidos los índices, es muy conveniente graficarlos para ver con claridad cómo se está comportando tu empresa financieramente.

INTERPRETACIÓN DE LOS ÍNDICES DE TENDENCIAS

Una vez que hemos calculado los índices de tendencias respectivos, se procede a interpretar los resultados para poder obtener algunas conclusiones sobre el comportamiento financiero de la empresa.

ANÁLISIS DEL ESTADO DE RESULTADOS

Ahora, se analizan las partes fundamentales del estado de resultados, en donde se observa la tendencia de las ventas, comparada con el costo de ventas, gastos de operación y utilidad neta.
Podemos concluir diciendo que la información financiera cumple un rol muy importante al producir datos indispensables para la administración y el desarrollo del sistema económico. Es por ello, que la necesidad del conocimiento de los principales métodos de análisis financiero así como su interpretación es importante para introducir a las empresas en un mercado competitivo.
El análisis de los Estados Financieros permite determinar la situación de su negocio en cuanto a liquidez, endeudamiento, eficiencia, operación y rendimiento.

3 comentarios:

  1. muy bueno el contenido, porque estableciste las formulas para el calculo del índice de tendencia con el fin de ver el comportamiento financiero de la empresa.

    ResponderEliminar
  2. estoy de acuerdo contigo yolimar es muy buen contenido y sobre todo por que muestra otro metodo de analisis de porcentaje integral que estudia la contenido financiera basandose en la estructura que posea la empresa esta muy bueno ese punto.

    ResponderEliminar
  3. para complementar la información de mi compañera quiero mencionar la formula del método horizontal para determinar la variación relativa de un periodo con otro , que seria:realizar una regla de 3 en donde se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1 y el resultado se multiplica por 100 para convertirlo en porcentaje(P2/P1)-1)*100 con esto podremos comparar las diferencias entre un periodo y otro y evaluar si hubo ganancias o perdidas.

    ResponderEliminar