sábado, 7 de junio de 2014

METODOS Y TECNICAS DE ANALISIS DE ESTADO FINANCIERO

Métodos y técnicas de análisis de estado financiero

Realizando un breve estudio encontré que los métodos y técnicas de análisis tienden a simplificar y reducir los datos por entenderlos, a términos de más fácil comprensión y ponderar el dignificado de los cambios de los mismos, en el transcurso del tiempo. Estos métodos y técnicas, aunque ninguno de ellos puede manejarse con autonomía e independencia, sino que todos ellos colaboran entre sí, para el logro de la correcta interpretación de los “estados financieros” y las correspondientes confirmaciones de las conclusiones a que se llegará.

Los métodos consiste en procedimientos donde se pretende encontrar algún significado a las cifras que aparezcan e dichos estados obteniendo el conocimiento de la naturaleza de las cifras y de lo que ellas representan. Estos métodos pueden ser método de análisis vertical y método de análisis horizontal.

Los métodos verticales de análisis se refieren exclusivamente a los estados financieros a una fecha o periodo determinado según corresponda, es decir, al Balance General, estado de Resultados y el estado de Cambios en la Situación Financiera. Los métodos verticales son: las razones simples y las razones estándar, y para algunos autores la aplicación de porcentajes. Y el método horizontal de análisis consiste en el estudio del comportamiento de los rubros contenidos en la información financiera que comprenden dos o más ejercicios, de los cuales destacan, los métodos de: tendencias, de aumentos y disminuciones, el gráfico y el Dupont.

Las razones financieras permiten hacer comparativas entre los diferentes periodos contables o económicos de la empresa para conocer cuál ha sido el comportamiento de esta durante el tiempo y así poder hacer por ejemplo proyecciones a corto, mediano y largo plazo, simplemente hacer evaluaciones sobre resultados pasados para tomar correctivos si a ello hubiere lugar.

RAZONES DE LIQUIDEZ: Permiten identificar el grado o índice  de liquidez con  que cuenta le empresa y para ello se utilizan los siguientes indicadores:

*      Capital neto de trabajo.  Se determina restando los activos corrientes al pasivo corriente. Se supone que en la medida en que los pasivos corrientes sean menores a los activos corrientes la salud financiera de la empresa para hacer frente a las obligaciones al corto plazo es mayor.
*      Índice de solvencia. Se determina por el cociente resultante de dividir el activo corriente entre el pasivo  corriente (activo corriente/pasivo corriente). Entre más alto (mayor a 1) sea el resultado, más solvente es la empresa.
*      Prueba ácidaEs un índice de solvencia más exigente en la medida en que se excluyen los inventarios del activo corriente. (Activo corriente – Inventarios)/pasivo corriente.
*      Rotación de inventarios. Indicador que mide cuanto tiempo le toma a la empresa rotar sus inventarios. Recordemos que los inventarios son recursos que la empresa tiene inmovilizados y que representan un costo de oportunidad.
*      Rotación de cartera. Es el mismo indicador conocido como rotación de cuentas por cobrar que busca identificar el tiempo que le toma a la empresa convertir en efectivo las cuentas por cobrar que hacen parte del activo corriente.
*      Rotación de cuentas por pagar. Identifica el número de veces que en un periodo la empresa debe dedicar su efectivo en pagar dichos pasivos (Compras anuales a crédito/Promedio de cuentas por pagar)
.
RAZONES DE ENDEUDAMIENTO: permiten identificar el grado de endeudamiento que tiene la empresa y su capacidad para asumir sus pasivos. Entre los indicadores que se utilizan tenemos:

*      Razón de endeudamiento. Mide la proporción de los activos que están financiados por terceros. Recordemos que los activos de una empresa son financiados o bien por los socios o bien por terceros (proveedores o acreedores). Se determina dividiendo el pasivo total entre el activo total.
*      Razón pasivo capital. Mide la relación o proporción que hay entre los activos financiados por los socios y los financiados por terceros y se determina dividiendo el pasivo  a largo plazo entre el capital  contable.

RAZONES DE RENTABILIDAD: Con estas razones se pretende medir el nivel o grado de rentabilidad que obtiene la empresa ya sea con respecto a las ventas, con respecto al monto de los activos de la empresa o respecto al capital aportado por los socios.  Los indicadores más comunes son los siguientes:

*      Margen bruto de utilidad. Mide el porcentaje de utilidad logrado por la empresa después de haber cancelado las mercancías o existencias: (Ventas – Costo de ventas)/Ventas.
*      Margen de utilidades operacionales. Indica o mide el porcentaje de utilidad que se obtiene con cada venta y para ello se resta además del costo de venta, los gatos financieros incurridos.
*      Margen neto de utilidades. Al valor de las ventas se restan todos los gastos imputables operacionales incluyendo los impuestos a que haya lugar.
*      Rotación de activos.  Mide la eficiencia de la empresa en la utilización de los activos. Los activo se utilizan para generar ventas, ingresos y entre más altos sean estos,  más eficiente es la gestión de los activos. Este indicador se determina dividiendo las ventas totales entre activos totales.
*      Rendimiento de la inversión. Determina la rentabilidad obtenida por los activos de la empresa y en lugar de tomar como referencia las ventas totales, se toma como referencia la utilidad neta después  de impuestos (Utilidad neta después  de impuestos/activos totales).
*      Rendimiento del capital común. Mide la rentabilidad obtenida por el capital contable y se toma como referencia las utilidades después de impuestos  restando los dividendos preferentes. (Utilidades netas después de impuestos - Dividendos preferentes/ Capital contable - Capital preferente).
*      Utilidad por acción. Indica la rentabilidad que genera cada acción o cuota parte de la empresa. (Utilidad para acciones ordinarias/número de acciones ordinarias).

RAZONES OPERATIVAS: sirven para calcular el desempeño de la administración así como el valor creado para los accionistas. Estas miden la efectividad con la que la compañía convierte los activos en ventas y las ventas en dinero. En pocas palabras, genera la perspectiva con la que la empresa está utilizando sus activos para generar utilidades. Lo podríamos calcular ingresos totales entre activos totales.

RAZONES DE MERCADO: relacionan el valor de mercado de la empresa, medido por el precio de mercado de sus acciones, con ciertos valores contables. Estas razones dan una explicación muy clara sobre qué tan bien se desempeña la empresa en cuanto al riesgo y retorno, según los inversionistas del mercado.

El punto de equilibrio es una técnica de análisis empleada como instrumento de planificación de utilidades, toma de decisiones y resolución de problemas. Para aplicar esta técnica es necesario conocer el comportamiento de los ingresos, costos y gastos, separando los que son variables de los fijos o semifijos. Estos gastos y los costos fijos se generan con el paso del tiempo, aparte del volumen de la producción y ventas. Son llamados gastos y costos de estructura, porque son generalmente contratados o instalados para la estructuración de la empresa; como ejemplo de estos costos y gastos pueden citarse la depreciación en línea recta, las rentas, los salarios que no están en relación directa con el volumen de producción, entre otros.

También encontramos El sistema de análisis DuPont actúa como una técnica de investigación dirigida a localizar las áreas responsables del desempeño financiero de la empresa; este sistema es empleado por la administración como un marco de referencia para el análisis de los estados financieros y para determinar la condición financiera de la compañía reuniendo como en principio, el margen neto de utilidades, que mide la rentabilidad de la empresa en relación con las ventas, y la rotación de activos totales, que indica cuán eficientemente se ha dispuesto de los activos para la generación de ventas.

Apalancamiento existe tres el operativo, financiero y el total o combinado:

 El apalancamiento operacional aparece en el proceso de modernización de las empresas. Estas sustituyen mano de obra por equipos cada día más complejos. En este camino, el operario que antaño manejaba una fresadora se convierte hoy en un técnico, o hasta en un ingeniero, que programa y opera una maquina con control numérico computarizado, que realiza múltiples operaciones con gran precisión y rapidez. Los costos variables bajan, pues decrece el número de obreros tradicionales, se disminuye el desperdicio, se gana tiempo, se mejora la calidad y se reduce el trabajo. Los costos fijos se incrementan, porque la maquina necesita soporte de ingenieros, de sistemas, de mantenimiento, etc. También aparece el cargo por depreciación, y los intereses inherentes a la deuda en que se incurrió para comprarla, o, en su defecto, los costos de oportunidad de dicha maquinaria.

El apalancamiento financiero Consiste en incrementar la proporción de deuda a la que opera una empresa. Está bien, teóricamente, usar deuda siempre y cuando lo que el dinero prestado supere lo que cuesta. Nuevamente en teoría, el endeudamiento podría llegar a ser del ciento por ciento si se cumple la premisa de la marginalidad positiva, que es producir el dinero más de lo que cuesta. No obstante, los intereses aumentan los costos fijos, por lo que el punto de equilibrio se mueve a la derecha. Hay que vender más entre más intereses haya que cubrir y ello presupone un riesgo. El punto de no perdida se eleva en la medida en que se utiliza el apalancamiento financiero, es decir, que se usa más deuda que capital, y los resultados pueden ser catastróficos cuando, por cualquier motivo, las ventas se deprimen, o no se obtienen los volúmenes previstos.


El apalancamiento total o combinado efecto de combinar el apalancamiento financiero y el operativo es una amplificación en dos pasos de cualquier cambio en las ventas que logra un cambio relativo en las utilidades por acción más grande. Una medida cuantitativa de esta sensibilidad total de las utilidades por acción de una empresa a un cambio en las ventas en ella, se conoce como el grado de apalancamiento total (DTL).


MARIA ALEJANDRA ARAUJO GONZALEZ
C.I:20.012.263
F/S
SUBPROYECTO: ANALISIS DE ESTADO FINANCIERO 
PROFESORA: ANA IRIS PEÑA

2 comentarios: